MURALISMO:
JOSE CLEMENTE OROZCO (1883-1949) :
KATHARSIS.
En 1934 despues de concluir los murales de la Biblioteca Baker en el Darthmouth College New Hampshire en los E.U.A regreso a México y fue invitado por la secretaria de educación Publica a realizar un fresco para el muro Oriente del segundo Piso del palacio. Orozco decidió representar entonces una alegoría sobre la guerra y la desintegración para ello empleo diversos motivos, recurrentes en su obra: la lucha, la prostitución y las maquinas que tratados de una manera rítmica y formalizada ofrecen palabras del critico de arte y amigo del pintor Justino Fernandez, “ una posibilidad de salvación por medio de la renovación , de la destrucion. La naturaleza expresionista de la obra esta implícita en el dramatismo y la fuerza de representación.
DIEGO RIVERA (1886- 1957) :
CARNAVAL DE LA VIDA MEXICANA 1936.
En 1936 el ingeniero Alberto Pani encargo a Diego Rivera la realización de cuatro tableros que se ubicarían en el comedor del salón maya del recién inagurado Hotel Reforma el pintor eligio para el recinto una serie de “ temas de carnaval” que armonizarían con el decorado del lugar . Con esa idea unió cuatro piezas bajo el nombre de Carnaval de la vida mexicana folklórico y turístico II La dictadura III Danza de los Huichilobos y IV Leyenda de Agustin Lorenzo.
Como es sabido para Rivera el mural era siempre un medio de protesta y esta serie no seria la excepción tras las mascaras de carnaval se escondían una seried e alusiones a destacados personajes de la vida política.
DAVID ALFARO SIQUEIROS (1896- 1974):
APOTESIS DE CUAUHTEMOC , 1951 (piroxilina sobre celotex, recubierto con plástico sintetico)
Los murales Cuauhtemoc deben de ser vistos como una misma pieza , un díptico que integra una narración histórica sobre la conquista de México como el propio Siqueiros declaro un dia “ este díptico es una imagen de lucha que tienen que sostener los pueblos débiles atraves de la síntesis de diversas maneras pictóricas”. Siqueiros logra reconstruir simbolos tradicionales y darles un nuevo sentido expresivo y dramático.
RUFINO TAMAYO (1889- 1991)
MÉXICO DE HOY 1953 (OLEO SOBRE TELA)
El segundo mural que Rufino Tamayo realizo para el palacio de Bellas Artes, representa el encuentro de la ciencia, el arte y la técnica ,Tamayo aprovecho la separación impuesta por las columnas del Palacio , logra darle a su obra un cierto carácter de triptico, no hay argumento, los colores como protagonistas de la acción, se encargan de sintetizar el espíritu de México de hoy, al que alude el titulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario